INFORME DEL AREA ANDINA DE CEHILA

(Ecuador y Perú)

 

 

Imelda Vega-Centeno B.

 

1.      Actividades principales:

 

El trabajo de esta coordinación se ha circunscrito al Perú y Ecuador, ya que no habiendo podido concretar ninguna visita a Bolivia, y por no haber respondido ninguna de las personas cuyas direcciones proporcionaron Ana María Bidegain y el P. Pedro Soto, salvo la negativa rotunda de Xavier Albó, no existe ningún grupo actuando en correspondencia con Cehila en Bolivia.

 

·      Apoyo al trabajo en Cehila-Ecuador.  Desde 1997, existe en el Ecuador un grupo de personas que trabajan en la perspectiva de Cehila, que coordina Luis María Gavilanes desde Quito. Las actividades de este grupo están fundamentalmente centradas en el proyecto de Historia Mínima de la iglesia en el Ecuador, que se detallará más adelante. Este grupo también ha respondido a la convocatoria del proyecto de Nueva Patrística Latinoamericana.

 

·      Ampliación de interlocutores en Cehila Perú: Desde 1999 se buscó responder a la propuesta de un Cehila más institucionalizado, la respuesta de las personas que coadyuvan con esta línea de trabajo en el Perú fue negativa, prefirieron seguir trabajando como una coordinación de esfuerzos que se desarrollan desde distintas instancias, eclesiales, académicas, privadas etc. y organizaciones ecuménicas. Por ello insistimos en reagrupar gente que estuviese trabajando en esta perspectiva histórica y que estuviese interesado en la confluencia en una instancia como Cehila. En este tiempo se han  consolidado relaciones con el Instituto de Pastoral Andina del Cusco, el centro de Estudios Rurales Andinos Bartolomé de las Casas del Cusco, el grupo “Proceso Kairós-Perú”, investigadores de la Universidad de Barcelona que trabajan en el Perú y algunos doctorandos de otros países que trabajan/radican en el Perú. Estos grupos han tomado parte en distintas actividades y/o iniciativas que se precisan más abajo. Actualmente se están abriendo nuevas posibilidades de retomar el trabajo con algunos miembros del Instuto Bartolomé de las Casas de lima y con profesores del ISET.

 

·      Propiciar la participación de Ecuador y Perú en el proyecto de “nueva patrística”. Al regreso de Belém, propuse a varias miembros de Cehila de Ecuador y perú que si les interesaba desprender de sus trabajos en curso una participación en el tema de la “Nueva Patrística”, respondieron afirmativamente Luis María Gavilanes del Ecuador y Wilhem Knecht alemán que trabaja sobre Cajamarca-Perú. Me parece interesante propiciar algún trabajo sobre Mons. Landázuri, pero aún no hay ningún trabajo en curso sobre este personaje.

 

2.       Proyecto de Historia Mínina de la Iglesia en el Ecuador

 

Como Coordinadora de área, hago ahora un resumen de la reunión tenida en Lima el 27 de febrero/2002, sabiendo que un documento sobre el avance de estos trabajos será enviado por Cehila Ecuador a esta Coordinación de área próximamente, luego de una reunión de trabajo con el grupo de Cehila Ecuador y colaboradores en la tarea de la "Historia mínima".

 

Ahora bien, este proyecto, apoyado por Cehila en sus Asambleas de Las Cruces y Basilea,   y que recibió por ello un aporte de un mil dólares americanos, ha pasado por diversas faces, pero recordemos primero algunos principios de los mismos.

 

1) Opción pedagógica y pastoral. Por ello no se trata de duplicar "historia de las Iglesias" hechas de forma erudita, se trata de materiales  serios, documentados, pero presentados   de la manera más atractiva para un público de maestros secundarios, agentes pastorales y cristianos del común, que no van a buscar "ladrillos eruditos".

 

2) El equipo de redacción ha sido reestructurado varias veces, sobre todo a partir de haber afinado bien la opción pedagógica de los materiales. Se cuenta ahora con un grupo de más de veinte colaboradores, que harán diversos trabajos según el  esquema general de trabajo que sigue a continuación.

 

3) Rápidamente el proyecto inicial de un solo tomo se vio sobrepasado debido a las necesidades encontradas y a la utilidad de materiales de este tipo. Por eso durante algún tiempo se habló de dos volúmenes y ahora se ha llegado a un proyecto de cuatro volúmenes de unas 300 pag. cada uno, en formato bolsillo, que serán editados con la editorial Abya Yala. El siguiente es el esquema de la obra:

 

3.1) Tomo I: Es el que será dedicado a un volumen tipo "Historia mínima de la Iglesia", desde la etapa precolombina hasta hoy, presentada en forma de diálogos pedagógicos. (Este tomo lo financia inicialmente la misma editorial).

 

3.2) Tomo 2: Sería una especie de "Album" tipo biografías mínimas. Son 24 crónicas de diócesis, con una cronología comparativa con la historia universal.

 

3.3) Tomo 3: La Iglesia pos Vaticano II, con 25 monografías temáticas, que reúnen a unos 15 autores. Este tomo tiene el apoyo directo de Missio de Alemania.

 

3.4) Tomo 4: Formado por unas 12 Biografías de personajes que permiten trabajar a los mismos como testigos de una época y de cómo encarnaron determinados paradigmas, es un trabajo sobre determinados horizontes temporales.

 

4) Los tres primeros tomos deberán estar terminados, si no publicados para fines del 2002. La coordinación del proyecto enviará un informe escrito y detallado sobre el mismo. Se abrió la posibilidad de una colaboración directa de ésta coordinadora con el equipo de trabajo no sólo con la elaboración de una Presentación del mismo, sino a través de una reunión de trabajo en Quito.

 

5) Habiendo superado los problemas de confusiones identitarias del proyecto (frente al proyecto de Historia Eclesiástica propiciado por la Conferencia Episcopal), actualmente se cuenta con el apoyo de las siguientes personalidades de Iglesia y del mundo académico. El Cardenal de Quito, el Ministro de Educación, Juan Cordero Iñiguez (quien fue profesor en el curso de Cehila en Quito, 1997); Mons. Luna Obispo emérito de Cuenca, y Enrique Ayala, rector de la Universidad Simón Bolívar de Quito.

 

3.      Impulso al proyecto de Nueva Patrística Latinoamericana

 

Al regreso de Belem, propuse a los equipos de Ecuador y Perú que alguno/s de sus miembros desprendieran de sus trabajos en cursos trabajos cortos, pero de seriedad científica y documental, que podrían integrarse en este esfuerzo, inicialmente propugnado por Licha en México.  Respondieron afirmativamente Wilhem Knecht, que trabaja una tesis doctoral en teología sobre la pastoral social de Mons. Dammert en Cajamarca, y a nombre del grupo ecuatoriano Luis María Gavilanes. Posteriormente Cehila Ecuador comunicó que quien participaría en este esfuerzo común sería el P. Rossner, quien trabajo más de diez años con Mons. Proaño en Riobamba y que también forma parte del grupo de Cehila Ecuador.

 

Para el Coloquio de Cuernavaca el Area Andina de Cehila presentará tres trabajos en el Simposio n° 1, sobre Nueva Patrística: el P. Rossner con un avance de su trabajo sobre Mons. Proaño; Willi Knecht con avances de su trabajo sobre Mons. Dammert, y yo misma con mi trabajo sobre el “Indigenismo Eclesiástico” en el Perú.

 

 

4.      Impulso al trabajo de recuperación de Archivos de historia de las iglesias.

 

Teniendo en cuenta que el trabajo de archivos es indispensable para la investigación histórica, y que el desinterés por la preservación de estas fiuentes es tan grande como el desconocimiento de su valor, por parte de los responsables de iglesia, creímos en esta etapa que coadyuvar a la preservación, publicación y a trabajos de y sobre archivos era una tarea para Cehila, por ello desarrollamos los siguientes esfuerzos.

 

4.1) Rescate de la Documentación existente en Cajamarca sobre el trabajo pastoral en el período del Obispo Mons. J.Dammert

 

Mons. Dammert, figura preclara del Concilio Vaticano II, y Obispo emérito de Cajamarca, miembro fundador de Cehila, ha entrado en un proceso de grave deterioro en su salud, ante la inminencia de su partida, conjuntamente con Willi Knecht, teólogo alemán que trabajó en Cajamarca diez años, y que está haciendo un trabajo sobre la teología pastoral del Mons. Dammert, vinculado a Cehila Perú, decidimos ponernos a la búsqueda de la documentación que diera testimonio de este período, puesto que los materiales que están tanto en su casa como en el Instituto Bartolomé de las Casas en Lima, son fundamentalmente su biblioteca.

 

Buscamos en Cajamarca dónde podrían estar dichos materiales, y  la encontramos en un lugar de materiales de deshecho. La documentación se encuentra en bastante desorden y los nombres de los archivos no indican ni mucho menos, su contenido. Por eso, gracias a la invalorable ayuda del P. Miguel Garnett, hemos podido identificar inicialmente los siguientes lotes documentales:

 

1.      DESPERTAR.  Parece que faltan los primeros 14 números de este importante boletín diocesano.  Hay números desde el 15, del 8-4-76, hasta 1988.  Hay duplicados de la mayoría de los números y se encuentran en tres grupos, dos empastados y uno amarrados en paquetes.

2.      En un estante del archivo hay más de treinta archivadores.  Algunos tienen documentos de la Santa Sede o con respecto a las ordenaciones realizadas, entre otros documentos.

3.      Dos archivadores con cartas pastorales y orientaciones pastorales

4.      Un archivador titulado “Llaucán” que contiene correspondencia y facturas con respecto al desarrollo socio-económico.

5.      Tres archivadores dedicados al IER (no están juntos)

6.      Un archivador en muy mal estado (con muchos documentos) dedicado a la Teología de la Liberación.

7.      Un archivador titulado DEIS (Departamento de Investigación Social). También hay otros documentos.

8.      Un archivador dedicado a correspondencia y documentación con respecto al INC, importante por la labor de preservación de patrimonio del Mons. Dammert.

9.      Un archivador titulado “Oficios Diversos”.  Son oficios de toda índole, recibidos en el Obispado.

10.  Un archivador intitulado “Stock”.  Hay documentos, discursos, etc. de toda clase.  Parece que la gran mayoría han sido coleccionados por Mons. Dammert, pero,  algunos son de su elaboración.

11.   Un archivador sin título dedicado a los DDHH.

12.   Un archivador que contiene mayormente correspondencia de la Nunciatura        al Obispo.

13.   Un archivador intitulado “Liga Feminil Pro Diócesis de Cajamarca”.  Contiene correspondencia con el Obispo de parte de un grupo de damas piadosas.

14.   Un archivador titulado “Misereor.  Contiene documentos y correspondencia sobre los voluntarios alemanes.

15.   Un archivador titulado “Perú-Celam”.  Contiene documentos coleccionados por el obispo, reflexiones, etc.  de la época.

16.   Dos archivadores de correspondencia y documentos de todo tipo.

17.   Un archivador dedicado a la labor de la Srta. Otilia Fürst en Chugur, 1972-73, y Perlamayo, 1973-75.

18.   Un archivador titulado “IER” Ministerio de Educación.  Contiene documentos mandados por DESCO.

19.   Un archivador titulado “DAS”. Departamento de Acción Social.  Contiene documentos, proyectos, correspondencia, etc.

20.   Un archivador titulado “Fundo San Luis”.  Contiene documentos varios sobre DDHH, pastoral social, etc.

21.   Un archivador titulado “Facturas del Obispado, 1971-72”.  Contiene documentos de índole pastoral de muchas jurisdicciones eclesiásticas del país.

22.   Un archivador delgado, titulado “Cabildo C”.  Inicia con una carta de Mons. Dammert al Dean de la catedral sobre los trabajos a realizarse allí, su opinión sobre las torres, etc.

23.   Un archivador titulado “Cajabamba”.  Contiene correspondencia sobre muchos aspectos de la vida pastoral de esta parroquia.

24.   Un archivador titulado “Familia y Población”.  Contiene muchos documentos mandados por la Comisión respectiva en Lima.  Hay, documentos sobre la labor de las comisiones episcopales en Lima.

25.   Un archivador titulado “Documentos Evangelización”.  Contiene documentos coleccionados por el Obispo sobre muchos aspectos de la pastoral.

26.  Un archivador titulado “Banco Continental”.  Contiene correspondencia variada entre el Obispo y otros.

27.   Un archivador titulado “Cuentas Botiquines”.  Contiene una colección de documentos y recortes de periódicos.

28.   Un archivador titulado “Conferencia Episcopal”.  Está en muy mal estado y contiene documentos de toda clase de la Conferencia.

29.   Un archivador que dice afuera “1968”.  Contiene recortes de periódicos sobre el terrorismo.

30.   Un archivador titulado “U Católica”.  Está en muy mal estado y contiene documentos de toda clase con respecto a la PUC.

31.  Aparte de esta selección hay muchas colecciones de documentos empastados de toda índole: podrían ser más de 100, la parroquia de Bambamarca tiene 7. Habría que ver si son libros parroquiales, parte inherente al Archivo Diocesano propiamente dicho, y por ello intangibles, o si se trata de documentos o información que podrían ser preservados en otro lugar.

 

Conjuntamente con el P. Jeffrey Klaiber, miembro de Cehila-Perú y profesor de la Pontificia Universidad Católica, tomamos contacto con el nuevo Obispo de Cajamarca, para ver si esos materiales podían ser cedidos a los archivos de la Universidad, para su preservación y clasificación. Mons. Simón respondió de inmediato con total disponibilidad. Durante las próximas semanas es probable que yo misma viaje a Cajamarca a hacer la selección de los materiales y para hacer el envío a la PUCP en Lima. La sección archivos de la Universidad no sólo los tendría en custodia y clasificaría, sino que se ha comprometido a hacer una fotocopia integral de los mismos, lo cual alimentará el trabajo de investigación realizado por Willi Knecht.

 

4.2)            Publicación del catálogo de la Sección Eclesiástica del Archivo Regional del Cusco, junto con dos trabajos de historia regional.

 

Desde hace varios años fue una preocupación personal recuperar para la historia de la Iglesia del Perú, la “Sección eclesiástica”, del archivo de mi abuelo, el ilustre archivista de la historia regional Don Romualdo Vega-Centeno.

 

Durante el año 2000,  aprovechando el desempleo en el que nos sumió la dictadura, trabajé en el Cusco la revisión del fichero integral de dicha “Sección” (700 documentos), realicé los índices toponímicos, temático y onomástico de los mismos; así como acumulé la información documental para escribir un trabajo de historia sobre el ilustre archivero, y sobre el  mentor de aquél, quien fuera religioso durante el proceso de secularización y reglamentación de la vida conventual en los primeros decenios de la república. El trabajo está siendo terminado, será publicado en colaboración con el Centro Bartolomé de las Casas del Cusco y contará con el patrocinio del Archivo Histórico Regional del Cusco.

 

 

5.             Coordinación y enseñanza en el Curso de Historia de la Iglesia en la Amazonia, Belem, julio/2001

 

Tanto como coordinadora del Área Andina, y como Vice-Presidente de Cehila, tomé parte en la preparación, coordinación y enseñanza en el citado curso. Compartí con Beatriz la coordinación durante los quince días que ella no pudo permanecer en Belem, impartí 34 horas de cursos y llevé adelante la revisión y evaluación del mismo con los participantes.

Agradezco el ambiente de trabajo armónico y fraterno que disfruté con el equipo de Brasil, el apoyo de Armando y su sabia compañía, así como el estímulo que recibí de los variados alumnos, con muchos de los cuales he mantenido contacto por internet. Ha sido no sólo una experiencia exitosa, sino enriquecedora en lo académico y personal.

 

IVC/ivc, Lima, 27 de julio del 2002